El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año, con el objetivo de crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.
El Día Mundial de la Salud Mental para 2025 tendrá diferentes lemas dependiendo de la organización y el enfoque, pero uno de los lemas importantes es “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental” y enfatiza la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo para proteger la salud mental en todas las etapas de la vida.
El bienestar y el desarrollo emocional de los jóvenes es muy sensible a las influencias ambientales (Potter et al., 2017). Un enfoque de salud mental basado en curso de la vida enfatiza que las experiencias en los primeros años de vida no solo dan forma a la salud mental durante la infancia y la adolescencia, sino que también tienen efectos duraderos en la edad adulta, alterando potencialmente la trayectoria de vida de una persona (UNICEF y OMS, 2024). En este sentido, la salud mental de los jóvenes es un tema cada vez más relevante y preocupante. En el entorno universitario es común que se enfrenten a condiciones socio-ambientales que afectan su bienestar mental. Las respuestas y experiencias vividas durante este tiempo representan un desafío para las instituciones, que deben actuar en múltiples aspectos para aliviar esta situación, la cual afecta al menos a una cuarta parte de la población estudiantil.
Según la UNESCO (2024), en algunos países, entre ellos México, hasta el 50% de los estudiantes de educación superior (ES) sufren problemas de salud mental. Por ejemplo, alrededor del 20% de los estudiantes de ES sufren depresión, y hasta la mitad presentan algunos de sus síntomas. Además, el 15% de los estudiantes de ES ha tenido pensamientos suicidas y el 2-3% ha intentado suicidarse. Este porcentaje ha ido aumentando recientemente en muchos países y se disparó durante la pandemia de Covid-19.
Además, el rango de edad en el que se presenta una mayor incidencia de suicidio es de los 20 a los 34 años (INEGI, 2023). También se ha encontrado una diferencia importante entre la ideación suicida en hombres y mujeres versus el acto consumado. Las mujeres presentan una mayor ideación suicida (2.96%) que los hombres (1.59%); sin embargo, los segundos tienen una tasa cuatro veces más alta de suicidios; es decir, concretan el acto con mucha más frecuencia que las mujeres.
Por lo que es necesario que las instituciones de educación superior proporcionen un ambiente acogedor que tenga en cuenta el estado anímico e intelectual de los estudiantes. Desde actividades sociales y culturales hasta la actitud de los docentes, las instituciones académicas deben recordar que uno de sus objetivos fundamentales es velar por la integridad de los jóvenes universitarios. Para lograrlo, es necesario abordar los desafíos que enfrentan en relación con la salud mental de los estudiantes.
Considerando lo anterior, la Unidad Académica de Enfermería busca espacios para generar conciencia en su comunidad estudiantil, docentes y trabajadores; así mismo promover a través de diferentes actividades fortalecer la salud mental de su comunidad y proporcionar información confiable sobre las diferentes instituciones a las que pueden acudir con la certeza de que serán atendidos en aspectos relacionados con su salud mental.
Parte de las actividades programadas para fortalecer la salud mental, se realizan las terceras jornadas de la salud mental que se llevarán a cabo los días 8, 9 y 10 de octubre del presente año, en las instalaciones de la Unidad Académica de Enfermería en donde se abarcan diversos temas relacionados con la salud mental, así como la feria de la salud mental en la que diferentes instituciones brindarán información relevante de los servicios que ofrecen para la protección de la salud mental para la población.
© 2025 Unidad Académica de Enfermería
Desarrollado por Mike Valadez